
AGI-Architects
ATLAS El Capricho
autores / authors :
Nasser Abulhasan, Joaquin Perez-Goicoechea, Justo Ruiz Granados
colaboradores / collaborators :
Pablo Sánchez de Vega, Paula García Masedo, Lucía Azurmendi, Sofía Calvo,
Marta Lozano, Cristina Araujo Palop, Laura Sedano Serrano
fecha / date : 2016
localización / location : Madrid
tipo / type : rehabilitación + paisajismo
tamaño / size : mediano
UN ATLAS / CUATRO MAPAS
El Capricho es un palacio unido a un jardín que, aislado tras sus tapias, fabrica un pequeño Universo, una muestra de algo mayor qué está afuera. A partir de esto, la propuesta se articula como un Atlas para leer el conjunto, que activa y actualiza los marcos conceptuales de la Ilustración, y da lugar a un laboratorio para la producción de futuros.
“Hacer presente con certeza / las virtudes que da la naturaleza”. Como en la cita de Ventura Aguado, poeta protegido de la Duquesa de Osuna, proponemos entender “El Capricho” como una experiencia sensible e intelectual ligada al jardín y amplificada en el Palacio. La propuesta extiende el museo a todo el conjunto, partiendo de la idea de naturaleza fabricada, de una naturaleza medible, sensible, que se construye, habita y disfruta.
En el propio Capricho se encuentran las formas ilustradas de “estar en el mundo”, que se proponen como estrategia museográfica a través de una lectura técnica, científica, histórica y artística del conjunto que lo convierten en un laboratorio de experiencia, investigación y creación sobre el jardín y la vida del jardín. La Ilustración creía que la ciencia y la técnica serían dispositivos que harían posible el conocimiento, ordenación, gobierno y disfrute de todo lo existente. El proyecto incorpora estos posicionamientos idealistas de forma actualizada, a la vez que permite trabajar sobre sus contradicciones y polémicas desde una actualidad poscolonial, permitiendo discutir cuánto de aquella permanece en nuestra sociedad.
El proyecto se articula a partir de cuatro formas de hacer ilustradas: técnica, conocimiento, colección y divertimento, a partir de las cuales dar lugar a un “urbanismo” particular o reglas de ocupación específicas. Cuatro mapas que activan cuatro líneas de interacción con jardín y palacio, dirigidas a artistas, científicos e investigadores y público general, entre los cuales será posible establecer formatos de mediación: un Atlas que es un lugar vivo y sensible desde el cual entendernos mejor como herederos de la época de las luces.